Monday, October 31, 2011

DIA DE LA CANCION CRIOLLA

EN EL DIA DE LA CANCION CRIOLLA
MARÍA PÍA BARRIENTOS ( Diario El Comercio)
El cajón te llama insistente, la guitarra te acaricia decidido, una voz poderosa te seduce, te atrapa, mientras la letra te estruja el sensible corazón. Elementos que juntos constituyen un combo de infarto cuyo efecto es ineludible. Se llama música criolla, ritmo que es sinónimo de tradición, de sentimiento, de Perú. Hoy es su día. Fecha de jarana, de rompe y raja, de celebración. Es tiempo de festejar su glorioso impacto y de enaltecer aquellas canciones que llevamos impresas en nuestro rojo y blanco corazón. Con ustedes algunas de las más dignas representantes de este ritmo con olor a lomo saltado, con sabor a suspiro, a pisco sour, a cerveza, a ranfañote, a tierra nuestra. Con ustedes, diez criollísimas en su punto.
1. “LA FLOR DE LA CANELA”
Este tema es más que una canción, es un himno del criollismo y además, la composición que lanzó a la popularidad a la más emblemática criolla de todos los tiempos,
Chabuca Granda. Este vals habla de doña Victoria Angulo Castillo, distinguida señora de descendencia afro peruana y muy amiga de la compositora. Este tema alcanzó la fama al ser interpretada, en 1951, por el trío Los Chamas y desde allí ha sido interpretada por un extenso número de cantantes, tanto nacionales como internacionales, entre los que destacan Caetano Veloso, Plácido Domingo y Julio Iglesias.
2. “REGRESA”
No puede dormir. Lo extraña. Una canción empieza a repiquetear en su cerebro, la acompaña, la hace fuerte. “Regresa”, empieza a gritar. Es que es un hecho, este es el canto por antonomasia del amor perdido. De ese que se fue. Pero también es una súplica, una declaración de amor. Canción pasional hasta decir basta, que nos regaló el prolífico Augusto Polo Campos y que inmortalizó la indeleble voz de ‘La morena de oro del Perú’, la grandísima Lucha Reyes, quien además falleció un día como hoy, hace 38 años. Definitivamente un básico para esta fecha.
3. “MI PROPIEDAD PRIVADA”
La matrícula de ese carro lleva mi nombre, es que ese hombre es mío, mío, mío, para siempre mío y para que lo sepan todas con sangre de mis venas le marcaré la frente, para que lo respeten aún con la mirada, es que él es “Mi propiedad privada”. Sin duda este es el manual del celoso o celosa hecho canción, poderío musical del puño y letra del genial cajamarquino Luis Abanto Morales y que escuchamos gracias a las desgarradoras interpretaciones de la gran Lucha Reyes, de Eva Ayllón, de Bartola y de tantas otras. Así que si deseas gritarle al mundo entero que el objeto de tu afecto te pertenece, ya sabes qué canción entonar.
4. “EL PLEBEYO”
No podía faltar en esta lista la increíble canción que escribió Felipe Pinglo Alva. Este tema intentó romper las arraigadas costumbres aristocráticas y reflejar la multiculturalidad de nuestro país. Una canción con enseñanza que, junto a temas como el genial “Cholo Soy”, nos invita a por fin romper las barreras sin sentido y amar a nuestra tierra por diferente y plural.
5. “CONTIGO PERÚ”
“Ojalá pudiera darte mi vida y cuando yo muera unirme en la tierra contigo Perú”, reza este increíble vals, compuesto por Augusto Polo Campos, que de la mano del fallecido Arturo ‘Zambo’ Cavero se convierte en una inyección de patriotismo directamente a la vena. Definitivamente un canto para adorar nuestro país.
6. “NUESTRO SECRETO”
Para los amantes de lo prohibido esta oda a lo secreto habla de la historia de dos infieles que se encuentran a escondidas para amarse descontroladamente. Una forma de gritar a los cuatro vientos la más profunda verdad. Catárquico tema escrito por Félix Pasache y cantado por los más grandes, entre los que destaca una vez más el ‘Zambo’ Cavero e interpretado también en múltiples géneros como salsa o trova.
7. “JOSÉ ANTONIO”
Aquí, otra joya que la espectacular Chabuca Granda, como siempre derramando lisura, nos regaló. El tema ensalza al emblemático chalán y nos habla de su garbo y elegancia. Otro himno de criollísimo encanto.
8. “ALMA, CORAZÓN Y VIDA”
Una declaración de amor a la peruana. Sin fortuna, pero entregado al ser amado, a ese que sin pensarlo le entregamos el alma, el corazón y la vida y nada más. Romanticismo hasta decir basta y emoción grabada en las mentes de cada peruano gracias a Adrián Flores, el creador de la música y la letra de este canto para los enamorados.
9. “Y SE LLAMA PERÚ”
El objeto de la inspiración de muchos criollos no es solamente el ser amado, también, y por obvias razones, es esta riquísima tierra del sol. Augusto Polo Campos nos obsequió el más patriótico acróstico de todos, un poema a la patria roja y blanca, esa que “se llama Perú con P de patria, la e del ejemplo, la R de rifle y la U de la unión. Otro básico para el día de hoy.
10. “MAL PASO”
“Argumentando que tienes mala suerte vas contándole a la gente la razón de tu fracaso”. Directa, poderosa y simplemente despechada este tema que enaltece el error se hizo conocido al ser interpretado por la agrupación “Los Quipus”, de dónde salió la mismísima Eva Ayllón. Como para contar a voz en cuello a ese(a) desgraciado(a) que te dejó con los crespos hechos.
Así finaliza esta lista con sabor peruano. Recopilación que podría ser mucho más extensa. Reopilación que tal vez debería incorporar temas como “Ódiame”, “Ritmo, color y sabor”, “Toro Mata”, “Cuando llora mi guitarra”, “Como una rosa roja”, entre muchas, muchísimas más. Es que el repertorio musical es inmensamente extenso y colorido. Como podemos ver, las razones sobran para festejar un vez más el ilustrísimo Día de la Canción Criolla.
"El cajón tiene mayor identidad peruana que el cebiche"
 Rafael Santa Cruz:
SONIA DEL ÁGUILA TORREJÓN (Diario El Comercio)
El actor, cajonero y cantante regresó al Perú después de cuatro años. Destacó la incursión de Susana Baca en política y opinó sobre el “Negro Mama”
Es imposible hablar del cajón peruano y no mencionar a Rafael Santa Cruz, es imposible referirse al Día de la Canción Criolla y no destacar su talento como cajonero y su trabajo como difusor en el extranjero de la música peruana. Es imposible no aplaudirlo de pie, ante tanta entrega, ante tanta magia, que él llama arte.
En los últimos seis años ha recorrido 30 países promocionando con orgullo lo nuestro. Después de cuatro años regresó al Perú y lo hizo para quedarse. El 31 de este mes y el martes 1 de noviembre, presentará su espectáculo “América negra”, en el que el cantautor e investigador mostrará su dominio del cajón peruano. Si bien el aporte peruano será central en el espectáculo, servirá como homenaje a los ritmos negros de toda América Latina.
¿Qué te llevó a hacer este espectáculo?
Lo hice por varias razones y porque este año la ONU decretó que es el año de los afrodescendientes, entonces, me parecía interesante hacer algo sobre el tema de afrodescendencia. Se me ocurrió hacer nuevamente “América negra” (lo montó hace dos décadas con su hermano Octavio). El espectáculo es una excusa para tener una variedad de géneros de una temática afro, también se me ocurrió poner poemas con temas que atañan a los afrodescendientes.
¿Qué te animó a regresar al Perú después de cuatro años de ausencia?
Sentí que ya era hora de venir. Estuve en España, primero haciendo una investigación musical, luego me fui a vivir a mi otra Madre Patria: África. Sentía la necesidad de visitar el sitio, pero también convivir, conocer las diferentes facetas de su gente y ver la diversidad del lugar. Para mí era importante escuchar su música, conocer su gente y probar su comida. En África no creían que era peruano, pensaban que todos los peruanos eran indígenas.
“SOY EL PRINCIPAL EMBAJADOR DE LA MARCA PERÚ”
Eres uno de los pocos difusores del cajón peruano y de la música afroamericana afuera.
Yo he dicho que soy el principal embajador de la Marca Perú, aunque la Marca Perú no lo sabe (risas). Vengo haciendo este trabajo hace muchísimos años, a donde voy hablo de la música peruana, del cajón, de la música andina, de nuestros instrumentos, de la quena, huayno, marinera, festejo. Me gusta hacerlo sin esperar nada a cambio, solo quiero que la gente asista a los conciertos o a los talleres que dicto.
El cajón peruano ha adquirido notable valoración afuera. Reconocidos cantantes lo emplean en sus presentaciones, como fue el caso de Ricky Martin en su última visita al Perú. ¿A qué atribuyes eso?
El cajón es un instrumento peruano que se toca en el flamenco desde hace 30 años. Se ha difundido notablemente a raíz de que ingresó al flamenco, pues siempre lo que llega a Europa tiene mayor posibilidad de ser difundido.
“EL CAJÓN ES UN SÍMBOLO DE IDENTIDAD PERUANA”
¿Qué significa el cajón para ti, ya que según tu libro es casi un símbolo nacional?
Me arriesgo a decir que es el instrumento musical con mayor poder de penetración en la música del mundo, en cualquier tipo de género. Es casi el segundo instrumento que los percusionistas quieren saber. Y digo que es casi un símbolo nacional porque siempre que pido a alguien de afuera que me mencione diez cosas peruanas, me mencionan el cajón. Pasó de ser exclusividad de los afroperuanos a convertirse en un símbolo de identidad peruana, incluso, más que el cebiche.
¿Es cierto que para que un cajón sea bueno tiene que estar confeccionado con caoba o cedro?
Durante mucho tiempo se decía eso, sin embargo está demostrado que la mayoría de los grandes cajoneros de los años 50” o 60” no tenían cajones de cedro. Los constructores de cajón están experimentando todo el tiempo. Creo que el secreto de un buen sonido radica en el tipo de construcción que tenga, el acabado, el suelo donde se toque, y el peso del cuerpo, pues según el peso o la resistencia del cuerpo el sonido es mayor o menor.
¿A qué edad empezaste a tocar cajón?
Tarde. Nací en Lima, pero muy chico me fui a vivir a España, hasta el momento no había visto un cajón, tenía un gran amor por el instrumento, pero no lo conocía. Lo conocí cuando regresé al Perú, cuando tenía 13 años, pero me convertí en profesional muy rápido, a los 15 años recibí mi primer pago por tocar cajón. Desde entonces no he dejado de tocar ni de difundirlo afuera. Al convertirme en un referente de este instrumento musical, la gente me invita afuera. En los últimos seis años debo haber visitado unas 30 ciudades, a nivel mundial, solo para hablar del cajón o hacer un taller.

Todos vuelven

Creada por César Miró, engloba un gran mensaje de unión a los peruanos que partieron del país hacia el extranjero y tiempo después vuelven porque extrañan su tierra.
Esto es cierto, por eso nosotros que nos encontramos en el extranjero, “todos vuelven” significa como un segundo himno nacional que lo cantamos con el corazón

Sunday, October 30, 2011

LIBERTAD

LA LIBERTAD
   Libertad es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos. Históricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad.
    En 1886, el Perú, libre de la invasión chilena, empezó la gran tarea de la reconstrucción nacional bajo la presidencia del Mariscal Andrés A. Cáceres. Quien, precisamente, había combatido desde los andes hasta la costa, durante 5 años, para desalojar, al enemigo de entonces. Fue en este mismo año, 28 de octubre, en que se inauguraba La Estatua de la Libertad en Nueva York-USA.

Statue of Liberty,
Statue de la Liberté,
Estatua de la Libertad
Es uno de los monumentos más famosos de Nueva York, de los Estados Unidos y de todo el mundo. Se encuentra en la isla de la Libertad al sur de la isla de Manhattan, junto a la desembocadura del río Hudson y cerca de la isla Ellis. La Estatua de la Libertad fue un regalo de los franceses a los estadounidenses en 1886 para conmemorar el centenario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y como un signo de amistad entre las dos naciones. Fue inaugurada el 28 de octubre de 1886 en presencia del presidente estadounidense de la época, Grover Cleveland.
Una estatua que representa Libertad que ilumina el mundo, que consiste, esencialmente, en una figura femenina cubierta, con un brazo alzado, aguantando una antorcha, y mientras el otro sostiene una placa inscrita, y tiene sobre la cabeza una diadema,
El jurista y político francés, autor de Paris en Amérique, Eduardo Laboulaye, tuvo la idea de que Francia ofreciera un regalo a Estados. En una conversación con Laboulaye, su amigo el joven escultor alsaciano Frédéric Auguste Bartholdi le había dicho:

Lucharé por la libertad,
lo pediré a los pueblos libres.
Trataré de glorificar la República allí,
hasta que la reencuentre un día entre nosotros
          Frederic Auguste Bartholdi
          (Frances, diseñador de la estatua)

EL NUEVO COLOSO
No como el mítico gigante griego de bronce,
De miembros conquistadores a horcajadas de tierra a tierra;
Aquí en nuestras puertas del ocaso bañadas por el mar se erguirá.
Una poderosa mujer con una antorcha cuya llama
Es el relámpago aprisionado, y su nombre.
Madre de los Desterrados. Desde el faro de su mano
Brilla la bienvenida para todo el mundo; sus templados ojos dominan
Las ciudades gemelas que enmarcan el puerto de aéreos puentes
"¡Guardaos, tierras antiguas, vuestra pompa legendaria!" grita ella.
"¡Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres
Vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad
El desamparado desecho de vuestras rebosantes playas
Enviadme a estos, los desamparados, sacudidos por las tempestades a mí
¡Yo elevo mi faro detrás de la puerta dorada!"

Consideramos que la Libertad, junto a la justicia y la democracia, representan la base de una IDENTIDAD NACIONAL, para lograr un desarrollo armónico, en paz y con inclusión social. Sobre estas bases estamos trabajando en la construcción y fortalecimiento de la IDENTIDAD PERUANA.

Monday, October 17, 2011

DIA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACION DE LA POBREZA


Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Día internacional para la erradicación de la pobreza se celebra cada año el 17 de octubre. Fue reconocido por Naciones Unidas en 1992, pero la primera celebración de dicho día tuvo lugar en París , Francia en 1987, cuando más de 100.000 personas se reunieron en la plaza de Trocadéro para manifestarse a favor de los Derechos humanos y la libertad en honor a las víctimas de la pobreza, el hambre, la violencia y el miedo. La convocatoria fue organizada por Joseph Wresinsk, fundador del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo.

 Celebración

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha sido observado cada año, a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 47/196), con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo - necesidad que se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo.
En la Cumbre del Milenio, los jefes de estado y de gobierno, se comprometieron a reducir a la mitad, hasta el año 2015, el porcentaje de las personas que viven en la indigencia - cuyos ingresos sean inferiores a $1 dólar por día.
El 17 de octubre presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la pobreza. La participación de las personas que viven en la pobreza es fundamental a la celebración del Día desde su comienzo. La conmemoración del 17 de octubre también refleja la voluntad de las personas que viven en la pobreza para utilizar su experiencia para contribuir a la erradicación de la pobreza.

Temas del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

  • 2011: "De la pobreza a la sostenibilidad: las personas en el centro del desarrollo inclusivo".

Segundo Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza (2008 - 2017)

La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo, en particular en África y en los países subdesarrollados.
El número de personas que viven en la pobreza es más elevado que lo estimado anteriormente, y que las actuales crisis financiera y de inseguridad alimentaria, así como la imprevisibilidad de los precios de la energía, pueden entrañar riesgos considerables para el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Después del Primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza (1997-2006) y habiendo transcurrido la mitad del plazo previsto para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015, si bien en algunas regiones ha habido progresos en la reducción de la pobreza, esos progresos no han sido uniformes y en algunos países sigue aumentando el número de personas que viven en la pobreza, y las mujeres y los niños constituyen la mayoría de los grupos más afectados, especialmente en los países menos adelantados y en particular en el África subsahariana.
El objetivo del segundo Decenio es apoyar, de manera eficiente y coordinada, el seguimiento de la consecución de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente relativos a la erradicación de la pobreza, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se destaca la importancia de reforzar las tendencias positivas en la reducción de la pobreza en algunos países y ampliar esas tendencias en beneficio de la población del mundo entero. La proclamación reconoce la importancia de movilizar los recursos financieros para el desarrollo a nivel nacional e internacional, y reconoce que el crecimiento económico sostenido, sustentado por una productividad creciente y un entorno favorable, incluida la inversión privada y la capacidad empresarial es fundamental para el aumento de los niveles de vida.
La resolución 63/230 de fecha 19 de diciembre de 2008 sobre el Segundo Decenio de las Naciones

Estadísticas de Pobreza en el Perù. En azul la región con menos de 10% de pobreza, en verde las regiones con pobreza entre 10 y 20 por ciento; en amarillo las regiones con pobreza entre 20 y 40 por ciento, en naranja las regiones con pobreza entre 40 y 60 por ciento. En rojo las regiones con más de 60% de pobreza.

Friday, October 14, 2011

PATRIOTISMO

LA PATRIA

Los países son expresiones geográficas y los Estados son formas de equilibrio político. Una patria es mucho más y es otra cosa: sincronismo de espíritus y de corazones, temple uniforme para el esfuerzo u homogénea disposición para el sacrificio, simultaneidad en la aspiración de la grandeza, en el pudor de la humillación y en el deseo de la gloria. Cuando falta esa comunidad de esperanzas, no hay patria, no puede haberla: hay que tener ensueños comunes, anhelar juntos grandes cosas y sentirse decididos a realizarlas, con la seguridad de que al marchar todos en pos de un ideal, ninguno se quedará en mitad del camino contando sus talegas.. La patria está implícita en la solidaridad sentimental de una raza y no en la confabulación de los politiquitas que medran a su sombra.
   No basta acumular riquezas para crear una patria: Cartago no lo fue. Era una empresa. Las áureas minas, las industrias afiebradas y las lluvias generosas hacen de cualquier país un rico emporio; se necesitan ideales de cultura para que en él haya una patria. Se rebaja el valor de este concepto cuando se lo aplica a países que carecen de unidad moral, más parecidos a factorías de logros autóctonos o exóticos que a legiones de soñadores cuyo ideal parezca un arco tendido hacia un objetivo de significación común.
   La patria tiene intermitencias: su unidad moral desaparece en ciertas épocas de rebajamiento, cuando se eclipsa todo afán de cultura y se enseñorean viles apetitos de mando y de enriquecimiento. Y el remedio contra esas crisis de chatura no está en el fetichismo del pasado, sino en la siembra del porvenir, concurriendo a crear un nuevo ambiente moral propicio a toda culminación de la virtud, del ingenio y del carácter.
   Cuando no hay patria no puede haber sentimiento colectivo de la nacionalidad –inconfundible con la mentira patriótica en todos los países por los mercaderes y los militaristas -. Sólo es posible en la medida que marca el ritmo unísono de los corazones para un noble perfeccionamiento y nunca para una innoble agresividad que hiera el mismo sentimiento de otras nacionalidades.
   No hay manera más baja de amar a la patria que odiando a las patrias de otros hombres, como si todas no fuesen igualmente dignas de engendrar en sus hijos iguales sentimientos. El patriotismo debe ser emulación colectiva para que la propia nación ascienda a las virtudes de que dan ejemplo otras mejores; nunca debe ser envidia colectiva que haga sufrir de la ajena superioridad y mueva a desear el alejamiento de los otros hasta el propio nivel. Cada Patria es un elemento de la humanidad; el anhelo de la dignificación nacional debe ser un aspecto de nuestra fe en la significación humana. Asciende cada raza a su más alto nivel, como Patria, y por el esfuerzo de todos remontara el nivel de la especie, como humanidad.
   Mientras un país no es patria, sus habitantes no constituyen una nación. El cielo de la nacionalidad sólo existe en los que se sienten acomunados para perseguir el mismo ideal. Por eso es más hondo y pujante en las mentes conspicuas; las naciones más homogéneas son las que cuentan hombres capaces de sentirlo y servirlo. La exigua capacidad de ideales impide a los espíritus bastos ver en el patriotismo un alto ideal: los tránsfugas de la moral, ajenos a la sociedad  en que viven, no pueden concebirlo; los esclavos y los ciervos tienen, apenas, un país natal. Sólo el hombre digno y libre puede tener una patria.
   Puede tenerla; no la tiene siempre, pues tiempos hay en que sólo existe en la imaginación de pocos: uno, diez, acaso algún centenar de elegidos. Ella está entonces en ese punto ideal donde converge la aspiración de los mejores, de cuantos la sienten sin medrar de oficio a  horcajadas de la política. En esos pocos está la nacionalidad y vibra en ellos; mantienense ajenos a su afán los millones de habitantes que comen y lucran en el país.
   El sentimiento enaltecedor nace en muchos soñadores jóvenes, pero permanece rudimentazo o se distrae en la apetencia común; en pocos elegidos llega a ser dominante, anteponiéndose a pequeñas tentaciones de piara o de cofradía. Cuando los intereses venales se sobreponen al ideal de los espíritus cultos, que constituyen el alama de una nación, el sentimiento nacional degenera y se corrompe: la patria es explotada como una industria. Cuando se vive hartando groseros apetitos y nadie piensa que en el canto de un poeta o la reflexión de un filosofo puede estar una partícula de la gloria común, la nación se abisma. Los ciudadanos vuelven a la condición de habitantes. La patria a la de país.
   Eso ocurre periódicamente: como si la nación necesitara parpadear en su mirada hacia el porvenir. Todo se tuerce y abaja, desapareciendo la molicie individual en la común: diríase que en la culpa colectiva se esfuma la responsabilidad de cada uno. Cuando el conjunto se dobla, como en el barquinazo de un buque, parece, por relatividad, que ninguna cosa se doblara. Sólo el que se levanta y mira desde otro plano a los que navegan, advierte su descenso, como si frente a ellos fuese un punto inmóvil: un faro en la costa.
   Cuando las miserias morales asolan a un país, culpa es de todos los que por falta de cultura y de ideal no han sabido amarlo como patria: de todos los que vivieron de ella sin trabajar para ella. (  - José Ingenieros-)

Saturday, October 8, 2011

CONMEMORACIONES



GRAU
El Caballero del mar...y de la vida
En este tributo a su memoria, recordamos a Grau en su primer viaje, de donde se salvó de milagro.

Eduardo Salinas Y. (La República 8 de Octubre del 2011)
Con ceremonias a realizarse este fin de semana en unidades y reparticiones de la Marina, el Perú recuerda la epopeya del Combate de Angamos y a quien lo protagonizó: el Caballero de los Mares, almirante Miguel Grau Seminario, héroe que pintó de peruanidad el Océano Pacífico.
La República rinde homenaje al ilustre peruano con la ayuda del archivo de la Marina de Guerra. Recordamos en esta ocasión dos pasajes de su vida: sus dos primeros viajes de niño, y su matrimonio.
El mar lo llama desde niño
El primer capítulo al que hacemos referencia es cuando Miguel Grau tenía nueve años. Cursa los primeros grados de instrucción primaria. El muchacho, listo y resuelto, ha sido educado con dureza por su padre, el teniente coronel don Juan Manuel Grau y Berrío, quien busca conseguir con ello templar su carácter y acerar su voluntad.
Desde los 9 años Grau siente la atracción por el mar, y obtiene en marzo de 1843, tras continuos ruegos, el permiso paterno para embarcarse en un bergantín granadino, llamado “Tescua”, y su capitán fue don Manuel F. Herrera, gran amigo de su padre. De Paita este navío recaló en Huanchaco y navegó al puerto de la Buenaventura.
Pero el comienzo de su carrera náutica no tuvo buenos augurios: el buque se perdió al naufragar en la isla de la Gordona, Miguel Grau se salvó milagrosamente.
En 1844, Miguel siente la nostalgia del mar, ruega al padre que le dé su autorización para regresar a bordo. Su padre accede y esta vez ocurre que sella su carrera náutica a sus escasos 10 años. En Paita, con el mismo capitán tomó plaza en la goleta “Florida” y se enrumba a los puertos de Huacho, Callao, Huanchaco y Paita, pasando a Buenaventura, Panamá y vuelven a Paita.
Desde pequeño su vida estuvo ligada al mar, donde entregaría sus mejores años y su heroicidad.
Nupcias y descendencia
Segunda imagen del héroe. Ya Miguel Grau es adulto y ha participado en la guerra contra España el 14 de enero de 1866. En esa ocasión El Caballero de los Mares ya contaba con el grado de capitán de fragata y comandó, con gran arrojo, a los tripulantes de La Unión.
Concluye el conflicto, en 1867, y Grau se retira con licencia del servicio activo en la Armada para contraer matrimonio el 12 de abril de aquel año. Se casa con la dama limeña Dolores Cabero Núñez, con quien tuvo 10 hijos.
La boda se realiza en la parroquia del Sagrario en Lima y la apadrinan el general Miguel Medina y la señora Luisa Núñez de Cabero. Los testigos son tres íntimos amigos del novio, marinos también: Manuel Ferreyros, Aurelio García y García y Lizardo Montero. Se les conocía por ese entonces como los Cuatro Ases de la Marina.
Una vida de familia
Fue, como en todo lo que  hizo el héroe, un vida de dedicación entera. Su primer hijo, Enrique (1868), permaneció soltero y llegó a ser cónsul del Perú en San Francisco, California.
Su familia se completó con Miguel Gregorio (1869), Óscar (1871), Ricardo  (1872), María Luisa (1873), Carlos Pedro (1874), Rafael Leopoldo (1876), Victoria (1877), Elena (1877). Su último hijo, Miguel,  (1879), llegó a ser senador y cónsul.
Sacrificio en la guerra de 1879
1] Antes de empezar la Guerra con Chile se sabía que la escuadra peruana no tenía naves modernas. Sus mejores buques eran apenas la fragata Independencia y el monitor Huáscar.
2] En cambio, la escuadra chilena estaba integrada por  los blindados Almirante Blanco Encalada y Almirante Cochrane, las corbetas Chacabuco, O’Higgins y Esmeralda, y las cañoneras Magallanes y Covadonga, además de varios transportes.
3] Pese a ello, más allá del desbalance de fuerzas, se levantó y se erigirá siempre la figura de Miguel Grau.

                     
189 años
del Congreso de la República
De Francisco Javier de Luna Pizarro a   
Daniel Fernando Abugattás Majluf
El primer presidente del 1er. Congreso Constituyente de 1822, don Francisco Javier de Luna Pizarro, nació en Arequipa el 3 de noviembre de1780, en un hogar profundamente cristiano y de abolengo. Hijo de Juan Antonio de Luna Pizarro, teniente coronel de milicias reales, granadino, y de la dama arequipeña Cipriana Pacheco de Chávez Arauz.
El actual presidente del Congreso de la República, don Daniel Fernando Abugattás Majluf , nació, también, en Arequipa el 14 de abril de 1955. De origen árabe palestino es un administrador, abogado y político peruano(Gana Perú)
 En el portal del Congreso de la República dice textualmente “El Perú nace como una nación libre e independiente luego de un largo proceso emancipador, iniciado desde las primeras rebeliones de indígenas y criollos. Ese proceso tuvo uno de sus momentos cumbres en la declaración de la independencia nacional el 28 de julio de 1821.
Los fundamentos doctrinarios del proceso emancipador estuvieron directamente vinculados al ideario democrático por el que se buscaba garantizar la plena vigencia de los derechos y deberes de los ciudadanos, la consolidación del ordenamiento jurídico y político del país, el respeto a la constitución y las leyes, el bienestar de la población y la irrestricta vigencia de las garantías y los derechos individuales.
Uno de los principales medios para concretar ese ideario y garantizar el cumplimiento de sus objetivos es la división del poder en tres esferas distintas -ejecutiva, legislativa y judicial-, autónoma e independiente entre sí. El Poder Legislativo, específicamente, reside en el Congreso de la República, cuyos miembros son elegidos por la ciudadanía en comicios y, por lo tanto, ejercen sus funciones representando la voluntad popular.”
Como es de conocimiento general, en estos 189 años de existencia del segundo poder del Estado, han sucedido muchos acontecimientos políticos y sociales que marcaron un derrotero para lograr lo que hoy se conoce como la democracia universal (desde 1979 hasta la actualidad)
 La Asamblea Constituyente de 1978, liderada por Víctor Raúl Haya de la Torre estableció una Constitución en el plazo de un año, dando lugar así a la Constitución de 1979. En dicha asamblea, el Partido Aprista Peruano y el partido de la Democracia Cristiana tuvieron las mayorías.
Esa constitución estableció un Congreso Bicameral donde la Cámara de Senadores se elegía por distrito único y la Cámara de Diputados por distrito múltiple (por cada Departamento, hoy Regiones). Este congreso estuvo en funciones hasta abril de 1992, siendo el que rigió durante los gobiernos de Fernando Belaúnde Terry, Alan García Pérez y hasta casi la mitad del primer gobierno de Alberto Fujimori en 1992.
El 5 de abril de dicho año, Fujimori disolvió el Congreso de la República para neutralizar a sus opositores Partido Aprista Peruano y FREDEMO. Su disolución se dio en medio de la crisis constitucional de 1992, destituyendo así a  Roberto Ramírez del Villar como Presidente de la Cámara de Diputados y a  Felipe Osterling Parodi como Presidente del Senado.
En 1993 se convocó por última vez a la Asamblea Constituyente (Congreso Constituyente Democrático - CCD) quien sancionó la Constitución de 1993 (actualmente vigente). Esta Constitución estableció el modelo vigente del congreso con una sola cámara y 120 congresistas.
En los últimos cincuenta años varios Presidentes de la República del Perú, también fueron parlamentarios electos: Fernando Belaúnde Terry, diputado independiente (1946); Alan García Pérez diputado aprista (1980); y Valentín Paniagua Corazao,  Presidente de la Cámara de diputados y Presidente del Congreso.
Durante el 2005 y 2006 se habló muy seguido sobre la posibilidad de restituir la Carta Magna de 1979, aunque sin mayor éxito, ya que esta no contemplaba organismos actualmente vigentes como la Oficina Nacional de Procesos Electorales o la Defensoria del Pueblo.
Desde el 28 de julio del presente año, en que asumió la Presidencia de la República el Sr. Ollanta Humala Taso, también el Congreso de la República integrado por 130 congresistas, eligió al Sr. Daniel Abugattás como el Presidente del Congreso para el periodo 2011-2012.
Esto es parte de nuestra historia republicana, del quehacer político y de la lucha por construir una democracia bajo el orden y la constitucionalidad, generada y amparada por un Congreso de la República que hoy celebra su 189 aniversario de creación.
El Instituto de Identidad Nacional saluda a todos los congresistas que hicieron posible la construcción de una sociedad democrática, que le dieron un sustento legal y constitucional a la nación peruana; porque como dijo la congresista Rosa Mavila: “ la identidad de la leyes son la identidad de los pueblos. En este caso, la historia en general del pueblo peruano es uno de los principales pilares que soporta la construcción de nuestra Identidad Nacional.

        

Wednesday, October 5, 2011

PERSONAJES

Daniel Alcides Carrión García

(* Cerro de Pasco Perú, 13 de agosto de 1857 - Lima 5 de octubre de 1885) fue un estudiante de medicina en el Perú (Cerro de Pasco), considerado mártir de la medicina latinoamericana por su sacrificio al infectarse de la bacteria Bartonella bacilliformis y contraer la ahora conocida como enfermedad de Carrión o verruga peruana, a modo de estudiar su desarrollo y evolución en el infectado.

Hijo del médico y abogado Baltasar Carrión de Torres y de Dolores García Navarro.1

Realizó sus estudios primarios en la escuela municipal de Cerro de Pasco. El fallecimiento accidental de su padre, lo dejó huérfano a la edad de 8 años, por lo que debió continuar sus estudios en la ciudad de Tarma al cuidado de un familiar de su madre.

A los 14 años de edad se trasladó a la ciudad de Lima e ingresó al
Colegio Guadalupe, donde cursó de 1873 a 1878 la enseñanza secundaria y media con calificaciones excelentes. Una vez alcanzado el título de bachiller, se matriculó en 1878, en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, para cursar los estudios médicos, los que realizaría con notable éxito.

Durante sus estudios médicos, sintió honda inquietud por conocer dos enfermedades características de algunos valles centrales peruanos: una de ellas, conocida con el nombre de “Fiebre de la Oroya”, caracterizada por fiebre y anemia progresiva que, pese al tratamiento que se efectuaba en esa época, tenía una letalidad cercana al 100%.

El otro proceso llamado “Verruga peruana”, tenía igual distribución geográfica, pero de evolución benigna; con la súbita aparición de nódulos cutáneos y escasos síntomas generales. Hasta entonces se consideraba que ambos cuadros tenían diferente etiología.

Llevado por su espíritu de investigación, no vaciló en inocularse sangre macerada de una tumoración Verrucosa del enfermo Carmen Paredes, internado en la Sala de las Mercedes del Hospital Dos de Mayo de Lima, así el 27 de agosto de 1885 solicitó al Doctor Evaristo M. Chávez que le hiciera la inoculación.

A los veintiún días sintió los primeros síntomas de la Fiebre de la Oroya, que continuó con su evolución característica, ante la angustia de sus profesores y amigos. Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre, en que agobiado por la fiebre y por la anemia, entró en delirio quedando, a su solicitud, sus compañeros de seguir el trascendente documento clínico que en forma heroica había iniciado aquél.

Daniel Alcides Carrión, en estado de agonía, fue trasladado a la Maison de Santé, el 4 de octubre y falleció al día siguiente, era el 5 de octubre de 1885, habiendo transcurrido cuarenta días desde la inoculación. Sus últimas palabras fueron: -C´est fini: esto se acabó-. Antes de las mismas alcanzó expresar el deseo de que los estudios siguieran adelante, consciente de haber contribuido al mejor conocimiento de la dolencia que hoy lleva su nombre: "Aún no he muerto..amigo mío; ahora les toca a ustedes terminar la obra comenzada, siguiendo el camino que les he trazado.

Los restos de Daniel Alcides Carrión se encuentran en el Cementerio Presbítero Maestro. A manera de homenaje, muchas instituciones académicas y civiles, entre hospitales, estadios y centros de enseñanza llevan su nombre.(Fuente: Wikipedia)

Monday, October 3, 2011

1.- ¿QUE ES IDENTIDAD NACIONAL?

¿QUÉ ES IDENTIDAD NACIONAL?
Por: Amador Castillo Gomero

En estos últimos años se viene hablando mucho sobre la mistura gastronómica y la última feria se ha convertido en la más importante de Latinoamérica, nominación que por cierto nos enorgullece a todos los peruanos esto hace que hablemos mucho sobre nuestra IDENTIDAD NACIONAL, este es el motivo que nos hace reflexionar a preguntarnos ¿Qué es Identidad Nacional?
Si buscamos una definición concreta va ser difícil que todos concordemos en ella, si buscamos en internet encontramos mas 780,000 definiciones aquí les presento algunos conceptos para su saber.

1. La identidad Nacional son los aspectos que caracterizan a una nación, diferenciándola así de otras. Los principales representantes de la Identidad Nacional en un país, son los símbolos patrios, seguidos de diversas manifestaciones culturales características de cada país, la moneda (en algunos países), el idioma (en algunos países), entre otros

2. Identidad es una palabra de origen latino (identĭtas) que permite nombrar al conjunto de rasgos propios de un sujeto o de una comunidad. Estas características diferencian al individuo (o grupos de individuos) frente a los demás. La identidad también está vinculada a la conciencia que una persona tiene sobre sí misma. La identidad nacional, por su parte, es una condición social, cultural y espacial. Se trata de rasgos que tienen una relación con un entorno político ya que, por lo general, las naciones están asociadas a un Estado (aunque no siempre sea así).

3. El concepto de identidad nacional integra los mejores elementos y tradiciones de las culturas étnicas existentes por medio de un proceso selectivo, que decide lo que se va a conservar y lo que se va a desechar, determinado desde la clase dominante. La mayoría de las sociedades latinoamericanas no están culturalmente unificadas, están marcadas por algunas diferencias que están acentuadas en los países con un importante componente étnico.

4. Según el historiador y filósofo Bernardo Subercaseaux, está comprendida por el conjunto de rasgos relativamente fijos, que se relacionan a cierta territorialidad, a la sangre y al origen, como una esencia inalterable formada por un pasado remoto.

5. Para la psicología social, es el reflejo del inconsciente colectivo que se expresa en diversas ideas y acciones sociales; y se transmite de forma genética de generación en generación, obviándose el proceso de aprendizaje y socialización (Carl Jung). Sin embargo, bastará con entender la idea de identidad que plantea Gissi (1987:51) para comprender la magnitud del problema que afrontamos: “La identidad es la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo?”.

Un saludo especial a Francisco por esta iniciativa de crear este blog y hacer conocer todo lo referente a nuestra Identidad Peruana, espero haber aportado en algo al Instituto de Identidad Nacional. Un fuerte abrazo.

Sunday, October 2, 2011

DEBATE

¿Qué es ser peruano?

   Cuando empezamos a publicar la revista "Identidad", en 1993, muchas personas se interesaron por los temas que contenía dicha revista. como: ¿ Qué es ser peruano?, el reto e ser nación, sobre la libertad, la democracia, la cultura de la paz, etc. Además, en cada número se incluía el aporte cultural de cada pais, como Italia, Alemania, Japón, China, España, EE.UU, los árabes, los africanos, etc, etc.
   Ahora que estamos retomando este importante tema para plasmarlo en un gran proyecto nacional, queremos incluir otras ideas, opiniones o sugerencias, como la de ustedes, que forman parte del grupo Identidad y la de otros peruanos que tiene el deseo que nuestro país logre un desarrollo armónico, en paz, democracia, libertad y de justicia social.



   La tribuna está abierta para este gran debate.